Esto es Revolución

Venezuela Socialista

"¡Ana karina rote, aunicon paparoto mantoro itoto manto!"

ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE NACIONES UNIDAS

ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE NACIONES UNIDAS
Fundación O.B.N.U

Atenco llama a impedir imposición de Peña Nieto y a Convención Nacional en Atenco.

Atenco llama a impedir imposición de Peña Nieto y a Convención Nacional en Atenco.
Nuestro lema La Unión y la Integración #AMLOganó #NoAlGolpeElectoral

CLIC AQUI

Amigos en Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

Tras año y medio después del terremoto...HAITI RESISTE!

"Tras año y medio después del terremoto (en Haití), más de un millón de personas sigue viviendo en campos de desplazados (…) Todo ello ha supuesto un incremento notable de la migración haitiana hacia América Latina”. La afirmación es de la ONG Entreculturas y del Servicio Jesuita a Refugiados (SJA). Describe una práctica que tiene por lo menos tres mil años: la recepción de refugiados en tierras extranjeras. Tal práctica será recordada el próximo día 20, con el Día Mundial de los Refugiados, establecido por las Naciones Unidas en 2001.


El debido refugio, sin embargo, no se está realizando de manera pacífica en los países que reciben a los haitianos. Entreculturas y SJA critican la ambigüedad que manifiestan los gobiernos a la hora de aplicar el Estatuto del Refugiado, aprobado en la Convención de Ginebra en 1951. "¿Estas personas serían ‘refugiados’ o ‘migrantes económicos’?”, pregunta la ONG. Ante esta duda, las autoridades evitan ofrecer asistencia y protección, al mismo tiempo que endurecen sus políticas migratorias para blindar sus fronteras.

El Estatuto establece que "refugiado” es alguien que "temiendo ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y que no puede o, en virtud de ese temor, no quiere valerse de la protección de ese país”.



En este sentido, de acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), refugiados y migrantes, aunque viajen de la misma manera, con frecuencia, son fundamentalmente distintos. Por esta razón, son tratados de manera muy diferente ante el derecho internacional.



Esta "interpretación restrictiva”, de acuerdo con Entreculturas y SJA, es lo que está generando dificultad a la hora de dar refugio a los haitianos. En las cercanías del Día Mundial del Refugiado, este impasse viene dando como resultado violaciones relevantes a los derechos humanos de esa población, así como tráfico de personas. Seducidos por falsas promesas de estudios y trabajo, los haitianos son víctimas de redes de tráfico durante su tránsito a otros países.

 

La organización Amnistía Internacional (AI), por su parte, manifiesta otra interpretación del Estatuto. También reconoce como refugiados a personas que toman la difícil decisión de dejar sus hogares ante situaciones de "guerra, persecución, desastres ambientales, pobreza”, entre otras razones.



"Las personas refugiadas dejan su país porque no les queda otra opción y porque temen por su vida o su seguridad o por la de su familia. También huyen (…) cuando su gobierno no quiere o no puede protegerlas frente a graves abusos contra los derechos humanos”, explica AI. Terremoto, epidemia de cólera, paso de huracanes, son situaciones que se viven en Haití, que provocan la fuga y la búsqueda de un nuevo futuro.



Actividades en el Día Mundial del Refugiado
El día 20 de junio estará caracterizado por diversas actividades en el mundo. Las Naciones Unidas trabajan este año con la Campaña "Vamos a ponernos los zapatos de los refugiados y dar el primer paso para entender su situación”. Como parte de la Campaña, la ACNUR presentará el informe "Tendencias Globales 2010”, con las últimas estadísticas mundiales sobre asilo y refugio.

También el día 20, Amnistía Internacional realiza un acto en la Plaza de las Armas, en Santiago de Chile, a partir de las 20 horas. El objetivo es mostrar imágenes y testimonios de manera de exponer la grave situación de los refugiados en el mundo.
 
En México, la organización Iniciativa ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo realiza un Festival Cultural, del 16 al 26 de junio, con el propósito de "conocer el gran valor y aportesde las personas refugiadas en México y nos anima apromover elrespeto y la solidaridad”, dice la nota de divulgación.

Venezuela seguimos firme el camino de la Revolución!














miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Qué significa para Haití el reciente sismo en Nueva Zelanda?

Posted: 08 Mar 2011 06:21 PM PST
Mucho se compararon el año pasado las circunstancias y consecuencias de los fuertes sismos cerca a Puerto Príncipe, Haití (12 de enero 2010) y Christchurch, Nueva Zelanda (04 de setiembre 2010). En principio nos encontramos con circunstancias muy similares: Epicentro a unas decenas de kilómetros de una ciudad principal, hipocentro a baja profundidad (aprox. 10 km), falla de rumbo (strike-slip), magnitud 7.0 e intensidades de IX-X. Las consecuencias, sin embargo, no pudieron ser más distintas: 316,000 fallecidos en Puerto Príncipe, mientras que en Christchurch cero, ninguno.


Es evidente entonces que ciertas circunstancias están detrás de esta disparidad. La primera es que el sismo en Christchurch ocurrió en horas de la madrugada, cuando todos dormían y no había personas en la calle u oficinas, mientras que el de Puerto Príncipe ocurrió en la tarde. La segunda, y la que marcó definitivamente la diferencia, fue la existencia de estrictos códigos de construcción en NZ, mientras que en Haití, cuya capital es una ciudad tremendamente tugurizada, los códigos de construcción se encontraban olvidados a tal punto, que hasta el mismo palacio presidencial colapsó:



Como seguramente sabrán, el 22 de febrero se registró un nuevo sismo fuerte, esta vez de magnitud 6.3, a sólo escasos kilómetros de Christchurch. Este causó bastante más daño que el principal, y lamentablemente se espera que la cifra de fallecidos ascienda a más de 200. La pregunta entonces sería: ¿Cómo es que un sismo de menor magnitud pudo causar más devastación que uno anterior, supuestamente "más fuerte"? Por varios factores: Epicentro muy cercano a la ciudad (ver mapa debajo), hipocentro de muy baja profundidad (5 km) y licuefacción de suelos, todo lo cual contribuyó a que se produjeran fuertes aceleraciones sobre las estructuras. Además hay que tomar en cuenta la hora a la que ocurrió (mediodía) y el hecho que muchos edificios permanecían aún con daños luego del sismo de 2010.


Este mapa, publicado recientemente por el Observatorio Terrestre de la NASA, deja en claro la diferencia en el factor distancia entre el primer epicentro (círculo grande, izquierda) y el segundo (círculo rojo, derecha), respecto de la ciudad de Christchurch. Pero hay una segunda pregunta (o preguntas), igual de relevante, especialmente para el caso de Puerto Príncipe: ¿Por qué ocurrió este segundo sismo fuerte? ¿Fue una réplica? Para poder contestar, veamos el siguiente mapa:




Esta imagen, publicada en The Press unos días después del sismo de 2010 en Christchurch, es en principio un mapa de réplicas (puntos amarillos) del sismo principal (punto rojo), con un trazo aproximado de la falla activada. Pero la parte importante corresponde a las áreas resaltadas (en rosado) al este, oeste y al norte de la zona principal de actividad sísmica. La leyenda correspondiente puede traducirse como: "Aumento del potencial de réplicas", lo que quiere decir que en estas áreas ha aumentado la probabilidad de ocurrencia de réplicas del sismo.


¿Cómo es posible saber esto? Estudiando la transferencia de esfuerzos en la corteza, utilizando el modelo de esfuerzos de Coulumb. Básicamente, y sin hacerlo muy complicado, la teoría dice que cuando un sismo ocurre, disminuyen los esfuerzos en las cercanías de la falla activada, pero a la vez aumentan hacia las áreas adyacentes, propiciando en éstas la ocurrencia de réplicas, o bien acercando a las fallas que se encuentren en éstas un poco más hacia su límite de ruptura (nuevo sismo). Cuándo ocurrirán las réplicas o un nuevo sismo, no lo sabemos, pero sabemos que ocurrirán y que éstas son las zonas en las que debemos concentrar las medidas de prevención a futuro.


Con esta última idea en mente, quisiera ahora dirigir su atención hacia el extremo este (derecho) de la línea de falla de la imagen, y que la comparen con la imagen anterior (recomiendo que se guíen por la forma de las montañas en la península). Como se darán cuenta, la ciudad de Christchurch se ubicaba dentro del área con posibilidad incrementada de ocurrencia réplicas (área de aumento de esfuerzos), y de hecho, el sismo fuerte de 2011 ocurrió dentro de esta área. Entonces, según lo que acabamos de explicar, podemos preguntarnos ¿Fue éste una réplica del sismo de 2010 sobre la misma falla o un nuevo sismo sobre otra falla que fue llevada por encima de su límite de ruptura?Esto se ha venido discutiendo en las últimas semanas. De acuerdo con GeoNet, la agencia sísmica de NZ, se trataría del segundo caso, y lo demuestran en el siguiente mapa, donde se observan los trazos de 2 fallas distintas para cada sismo:


En suma, lo que tenemos es que el reciente sismo de 6.3 en Christchurch, NZ, ocurrió sobre una falla previamente desconocida bajo la ciudad (una falla "ciega"), la cual habría alcanzado su límite de ruptura por influencia del aumento de esfuerzos generado hacia el lado este de la falla que causó el sismo de 7.0 del año pasado. Lamentablemente no era posible saber que el nuevo sismo ocurriría tan pronto, por lo que lamentablemente la ciudad fue sorprendida con la guardia baja.


Si empiezan a entender por dónde voy, imaginarán cuál es la siguiente pregunta, la misma que lleva este post por título: ¿Qué significa esto para Puerto Príncipe, Haití? La respuesta se encuentra en la siguiente imagen:


¿Notan cierta similaridad con la segunda imagen? Efectivamente, este es un mapa (preliminar) de la nueva distribución de esfuerzos en la corteza, luego del sismo en Puerto Príncipe. En este se muestran tanto las áreas de disminución de esfuerzos (en azul), como las de aumento de los mismos (en naranja). De hecho, así es como debería verse el de Christchurch también, simplemente que la segunda imagen se elaboró con algo más de estética y con la intención de resaltar sólo las áreas de aumento de esfuerzos. Volviendo a esta imagen, quizás ya han notado que la ubicación de Puerto Príncipe (Port au Prince) está precisamente dentro de una de las áreas en naranja, hacia el extremo este (derecha) del trazo de la falla, tal como Christchurch se encontraba en la misma área luego del sismo de setiembre.

¿Quiere decir esto que próximamente puede ocurrir un nuevo sismo fuerte en Puerto Príncipe, tal como ocurrió en Christchurch? Aún no lo sabemos. Como aclaré entre paréntesis, este es un mapa preliminar, elaborado algunos días después del sismo por Eric Calais, quien en una entrevista reciente comentó que aún están trabajando en el modelo final de distribución de esfuerzos, ya que este se complicó al descubrirse que el sismo no había ocurrido sobre la falla Enriquillo, sino sobre una falla desconocida con un movimiento distinto (PDF: Calais et al., 2010). El USGS ha publicado también su modelo (PDF), el cual tampoco parece favorable para Puerto Príncipe, aunque está igualmente basado en una ruptura sobre la falla Enriquillo, la cual ya sabemos que no causó el sismo.

De todas formas, estos modelos sirven como una referencia, que de confirmarse en el futuro, significaría que el nuevo gobierno haitiano tendrá que repensar su estrategia de reconstrucción. Y tendrá que hacerlo con códigos de construcción apropiados, no sea que un nuevo sismo, esta vez directamente bajo la golpeada ciudad de Puerto Príncipe, ocurra más pronto que tarde. Y si en Christchurch, donde cuentan con buenos códigos de construcción, el saldo de un sismo directamente bajo la ciudad se aproxima en 200 fallecidos, frente a 0 de uno fuerte pero relativamente alejado, ¿cómo será en Puerto Príncipe, donde el sismo fuerte pero relativamente alejado dejó un saldo de 316,000 fallecidos? Esperemos que en Haití sean conscientes de este riesgo.

Esta entrada fue escrita como aporte al nuevo carnaval de blogs Geocarnaval, en el que participan "geobloggers", "paleobloggers" y otros "bloggers" científicos, con sede esta vez en el blog Un Geólogo en Apuros.

Más noticias de sismos en el mundo en Sismología.

miércoles, 12 de enero de 2011

El minuto de silencio se efectuó precisamente a las 16H53

Las autoridades gubernamentales y el pueblo de Haití rindieron este miércoles un minuto de silencio en memoria de las 300 mil víctimas que el 12 de enero de 2010 perdieron la vida a causa del sismo de magnitud 7 en la escala de Ritcher, y cuyas desastrosas consecuencias políticas y socio-económicas, un año después, aún no han podido ser superadas. Se calcula que del millón 500 mil personas que quedaron sin hogar, aún hay más de 800 mil sobreviviendo en las calles.


El minuto de silencio se efectuó precisamente a las 16H53 horas locales, hora exacta en la que la tierra de Haití se sacudió durante 52 segundos con gran fuerza y terminó por devastar a la capital haitiana, Puerto Príncipe, y a varias ciudades satélites.

El enviado especial de teleSUR en el país caribeño, Jordán Rodriguez, manifestó que además de este evento, en todo el país se han venido realizando deferentes manifestaciones en memoria de las víctimas mortales de la tragedia, que incluyen oraciones colectivas, música, e incluso una “marcha de las velas”, pautada para esta noche.

“Los haitianos dan gracias a Dios por estar vivos y además de recordar a sus fallecidos, piden por la recuperación del país, por la ayuda internacional y por poder satisfacer las necesidades más básicas como tener agua, alimentación y acceso a la educación”, recalcó Rodríguez




El número de muertos por la epidemia de cólera que azota a Haití desde octubre pasado aumentó a 3 mil 759 y hay 181 mil 829 afectados, informó este martes el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP). Las cifras se conocen en la víspera del primer aniversario del terremoto que destruyó casi por completo la capital, Puerto Príncipe, y agravó la crisis humanitaria que desde hace décadas vive el pueblo del país más pobre de América.

El informe, con fecha del 7 de enero, indica que unas 101 mil 545 personas han sido hospitalizadas por la epidemia que se ha extendido hasta República Dominicana, donde se observaron 154 personas enfermas pero ningún fallecido.

Adicionalmente, el  MSPP detalló que del total de hospitalizados 99 mil 41 ya han sido dados de alta de los centros de salud del país.

La región más afectada por la enfermedad sigue siendo Artibonite, en el noreste, donde se presentaron 848 fallecimientos.

En segundo lugar en número de muertos se localiza el Norte con  594; luego el Grande Anse con 583 y el Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, con 561 defunciones.

Además, en el Centro se han contabilizado  304 muertes, en en el Noroeste, 228; en el Noreste, 218; en el Sureste, 165; en el Sur, 150, y en Nippes, 108.

La epidemia de cólera ha sido difícil de manejar en el país caribeño, que desde el terremoto del 12 de enero de 2010 ha visto cómo se deterioran sus ya precarias condiciones de vida. El sismo, de 7 en la escala de Richter, redujo a montañas de escombros buena parte de la capital, Puerto Príncipe y afectó también a ciudades satélites.

Hoy, pese a que la comunidad internacional ofreció una ayuda de casi mil 500 millones de dólares, un año más tarde, miles de ciudadanos viven en tiendas de plástico con servicios de abastecimiento de agua para consumo humano precarios, sistemas de control de excretas y de residuos urbanos casi inexistentes, escasa conciencia social de los riesgos de salubridad, y un servicio sanitario en proceso de reconstrucción.

Debido a  las malas condiciones de vida, el cólera reapareció en Haití a mediados de octubre pasado, tras 100 años de haberse erradicado la enfermedad.

Informes independientes, franceses y estadounidenses, identificaron qu la cepa del cólera provino de Asia, hecho que confirmó la versión del Gobierno haitiano, que identificó que la epidemia fue importada a la isla por soldados nepaleses de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por su sigla en inglés), asunto que está siendo investigado por la ONU.

Haití experimenta además un tenso clima político luego de las elecciones presidenciales del pasado 28 de noviembre, pues los resultados no son aceptados por los principales candidatos.

En la primera vuelta electoral, la candidata opositora y ex primera dama, Mirlande Manigat acumuló el 31,37 por ciento de los votos, seguida por Jude Celestin, con 22,48 por ciento, según resultados preliminares. Ambos se perfilaban como los únicos dos rivales a disputarse la Presidencia en la segunda ronda.

El Consejo Electoral provisional de Haití anunció recientemente que la segunda vuelta comicial, que se realizaría este mes de enero, quedó pospuesta a raíz del desconocimiento de los resultados oficiales en la primera cita.





EN MARZO...YARACUY CONOCERÁ LA CARTA QUE CAMBIO LA HISTORIA

DONDE ESTÁ LA VERDAD

LA MEJOR INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA

LA MEJOR INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA
AQUÍ SE HABLA REVOLUCIÓN

El No se disfraza el ES indio, negro es PATRIA

El No se disfraza el ES indio, negro es PATRIA
REVOLUCIÓN 7 OCTUBRE VENCEREMOS

Ultima Hora

CHAVEZ IS FOREVER 2011

LOS QUE QUIERAN PATRIA...

LOS QUE QUIERAN PATRIA...
VENGAN CONMIGO! 7 de Octubre 2012

شافيز صديق هل أنتم! / AMI CHAVEZ ÊTES-VOUS LES GENS! / CHÁVEZ AMIGO LOS PUEBLOS ESTÁN CONTIGO! / CHAVEZ FRIEND ARE YOU PEOPLE!

Paz por Iran, por todos Nosotros ...PAZ!

Paz por Iran, por todos Nosotros ...PAZ!

La falsa libertad Norteamericana

LOS HERMANOS INDÍGENAS CHEROKEE

Arriba Venezuela Cuna de Libertadesª

Arriba Venezuela Cuna de Libertadesª
NO TE RAJE! BOLIVARIANOS UNÍOS!

LA JUVENTUD MEXICANA SIN SALIDA LE URGE CAMBIO

¡Viva España! la protesta de los jóvenes y los trabajadores!

¡Viva España! la protesta de los jóvenes y los trabajadores!
Revolución de Mayo

II INDEPENDENCIA....DEFINITIVA!

II INDEPENDENCIA....DEFINITIVA!
Y POPULAR...2012 Fecha para La Gloria de América

Seamos Amantes y Promotores por La Paz!

Collage Images Collage Pictures View Photos

El Observador

El Observador

تحترم فنزويلا! Venezuela BEACHTET! Venezuela GEEERBIEDIGD! Wenezuela przestrzegana!

América toda esta de Bicentenario

América toda esta de Bicentenario
Recorramos Juntos el Camino a la Unión e Integración

Dirección Internacional OBNU

Manipulacion ...

Un pensamiento, Una Palabra...

Un pensamiento, Una Palabra...
Una Acción...Revolución!

CARACAZO EN GRECIA!!

NO HAY GUERRA POSIBLE ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA XKE SON ALMAS GEMELAS

1810-2010

1810-2010
FRANCISCO SEBASTIAN MIRANDA

Un Por Ahora...Hasta un Para Siempre..Siempre más alla de la Victoria!!

PENSAMIENTOS QUE SON VERDADES

PENSAMIENTOS QUE SON VERDADES

BLOG DE CHÁVEZ

Dolar Permuta Venezuela Headline Animator

KUNG FUTSÉ (CONFUCIO)

SITIO