REFERENCIAS INICIALES. ANTECEDENTES:Hacia el sur de nuestro territorio, después del río Orinoco, quedan el 80 % de las áreas naturales de Venezuela como Bosques tropicales húmedos, pero después de una evidente intervención, solo queda una cuenca hidrográfica hasta la fecha no tocada, no deforestada o no intervenida (Huber 1986), que la ubica como la más virgen y natural de toda la América: LA CUENCA DEL RIO CAURA.
En el año 68 bajo el gobierno de Raúl Leoni cuando en el mundo se habia desarrollado muy poco estudios sobre la importancia ecológica de los Bosques Tropicales Húmedos (BTH) que incluye su valor hidrográfico, su alta biodiversidad y hasta su íntima relación con el clima continental y hasta planetario, prevalecía el profundo interés económico-monetario. Así se decretaron las zonas destinadas a la explotación maderera denominadas “Reservas Forestales” por casi todo el país.
Esa figura legal permitió a la larga una gigantesca extracción de madera sobre los bosques naturales, que bajo estos decretos originó la amenaza de desaparecer enormes extensiones de bosque natural, en el norte del territorio, para satisfacer las hordas madereras, que nunca les interesó la recuperación y el repoblamiento sobre todo en las Reservas Forestales de Turén, San Camilo, Río Tocuyo, Ticoporo, Socopó, Caparo y otras.
LA AMENAZA LATENTE EN 45 AÑOSEse gobierno, también decretó 4 extensas áreas destinadas a esta actividad de explotación forestal al sur del Río Orinoco, que por sus grandes dimensiones representan el 91 % del total de superficie de Reservas Forestales de todo el país, en los estados Bolívar y el para ese entonces Territorio Federal Amazonas.
Así, se crearon la reserva forestal de Imataca con 3.640.899 has, la Paragua con 782.000 has, Sipapo con 1.215.500 has y Caura con 5.134.000 has, que suman casi 11 millones de hectáreas de valioso Bosques Tropical Húmedo, que se encuentran amenazadas directamente de ser desbastadas.
LA DESTRUCCION EN RESERVAS FORESTALESLa explotación maderera comenzó por el norte, Las Tasas de Deforestación del bosque natural venezolano, por ejemplo durante la década del los 70 registraban valores de 245.000 has/año, para alcanzar, en la década de los 80, hasta 600.000 has/año aún sin haber tocado con impacto esta zona sur del territorio.
En las reservas del sur mas tarde se inicia una enorme deforestación por la minería en la Reserva forestal “ la Paragua ”, un área clave a nivel hidrográfico, pues el escurrimiento superficial de agua favorecido en su regulación, por los Bosques Tropicales Húmedos de esta zona, drena directamente hacia el Río Paragua, quien es el principal soporte de agua al embalse Gurí donde esta la segunda central hidroeléctrica más grande del mundo.
En los últimos años una intensa intervención maderera en el norte de la Reserva Forestal de Imataca y una agresiva destrucción del bosque natural causada por la minería de oro, en el centro y sur, llevó a legalizar lamentablemente la destrucción con LA DISCUSIÓN PÚBLICA de un reglamento de uso y plan de ordenamiento. Esta consulta CONSOLIDÓ Y SOPORTÓ el error cometido en los años 60, con la creación de esta Reserva Forestal en estas áreas naturales y finalmente le entregó a madereros y mineros casi el 80 % del área total de esta Reserva.
AMENAZAS A LA CUENCA DEL RIO CAURA:
1era Batalla:En 1996, cuando el 2do gobierno de Caldera, el Centro de Investigación E Información Ecológica CINECO descubre a través de uno de sus miembros que trabajaba en EDELCA, un proyecto antiecológico, que todavía no estaba presentado, para pasar agua de la cuenca del rio Caura a través de un trasvase sacando más de 2000 Mts 3 por el caño Marik hacia la cuenca del río Paragua.
El objeto era subsanar y ocultar con esta medida, el impacto de la mineria aluvional de oro, sobre la cuenca alta del rio Caroní y la posible reducción de caudal de agua del río, hacia el periodo seco ya que podía afectar el suministro al embalse Guri y la posibilidad de un abrupto desnivel que amenazaba la generación hidroeléctrica de la cual depende el país en casi 80 %. Después de una jornada intensa de denuncia a todos los niveles, a la población y una campaña mostrando sus consecuencias ecológicas, incluso con la participación de comunidades indígenas de la zona altamente preocupadas y antropólogos como el prof Esteban Emilio Monsonyi, SE LOGRO PARALIZAR A TIEMPO ESTE PROYECTO ECOCIDA DE TRASVASE.
2da BatallaEn el año 2007, COMENZO SORPRESIVAMENTE una Propuesta del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal El Caura, activado desde la Dirección de programación y ordenación ambiental POA, del Ministerio del Ambiente MINAMB, con un procedimiento parecido a la LAMENTABLE experiencia con Imataca. Este itinerario SE EJECUTÓ EN MAYO del 2007 y los proyectos de decreto tenían que tomar en cuenta las diferentes Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que estaban en esta cuenca: el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, los Monumentos Naturales de Serranía de Maigualida, los cerros Ichúm, Guanacoco y Guaiquinima.El objetivo era mantener la figura de reserva forestal, que permite la explotación legal de madera y hasta minera, en esta cuenca cubierta de selva virgen, En apenas 11 días se iba a definir el destino de más de 5 millones de hectáreas de selva natural, con sus comunidades indígenas no transculturizadas.
El ante proyecto que se iba a discutir representaba EL ACTA DE DEFUNCIÓN DE LA CUENCA DEL CAURA puesto que el “Manejo Forestal, estaba dirigido al aprovechamiento de especies no maderables (taninos, resinas, gomas, látex, palmas, entre otros y promovia la ocupación poblacional no indígena en mas 80 % del área de la reserva forestal. De aquí saldría el plan para desarrollar las rentables actividades económicas, sobre el bosque natural, estableciendo poblaciones que necesitarán mas tarde viviendas, carreteras, puentes, electricidad y acueductos.
Las comunidades nativas indígenas de esta zona: solamente tendrán par uso exclusivo el extremo sur occidental de la cuenca en un área de 444000 has en la Zona de Alta Preservación con Comunidades Indígenas (ZAPCI) que solo le asignaba el 11,5 % de toda la cuenca. De esta manera se obligaría directamente a las comunidades indígenas no transculturizadas de esta zona a someterse a estas actividades económicas forestales al plantear que ” Las actividades tradicionales indígenas se desarrollaran en asociación con el aprovechamiento forestal no maderable del bosque.
La intención de este reglamento de las unidades de ordenamiento era evidente: obligar a todas las etnias indígenas de esta zona a incorporarse a esta nueva forma de vivir no ancestral, sus actividades indispensables de subsistencia solo podrán realizarla en una zona confinada de 120000 has distante de su ubicación pues “Las actividades tradicionales incluyendo el conuco y la pesca no comercial, se permitirán en la Zona de Manejo Especial Agroforestal (ZMEA), con sujeción a lo establecido en ese Decreto. Hasta el pase de cableados eléctricos y líneas de alta tensión serian permitidos llevando a que la biodiversidad de esta zona a quedar expuesta y amenazada.
Como eran 4 consultas una se iba a dar en el jardín botánico en la UCV Caracas, Realmente CINECO tuvo que tomar la consulta de Caracas junto a otros ecologistas del país y todos los asistentes acordamos pedir EL CAMBIO DE FIGURA y no endosar tal atrocidad de consulta para mantener la equivocada reserva forestal. Pero sabíamos que se iba a dar una situación parecida a lo que ocurrió con la reserva forestal de Imataca y apenas esta era una de cuatro consultas, no pensamos en lograr cambios significativos.
Pero como dijo alguien una vez: ”podemos ser destruidos por la falta de esperanza con la misma intensidad que por las bombas”, entonces CINECO a mediados del 2007, logra entrevistarse con el Tribunal Supremo de Justicia TSJ, con su presidenta la Dra Luisa Estela Morales y con el Magistrado Cabrera para plantearle la gravedad del caso..
Así logramos que el 11 de enero del 2008, en la pagina Web del Tribunal Supremo de Justicia, apareció una sorpresiva publicación de una importante decisión que fue la MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA ANTICIPADA ESPECIAL AGRARIA, obligando a que el Ministerio del Ambiente, dejara sin efecto legal administrativo, todas las actividades de consulta pública que realizó el año pasado, para promulgar el antiecológico Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la “Reserva Forestal del Caura”, que trataba de mantener esta terrible figura legal, que actualmente amenaza esta virgen área natural de selva tropical del estado Bolívar.
La medida fue dictada por el Juzgado Superior Primero Agrario bajo la competencia del juez Harry Gutiérrez Benavides.También esta medida cautelar, abre la posibilidad de alcanzar en Venezuela, la mayor medida de protección para elevar esta natural zona del sur de nuestro territorio a la categoría de alta figura restrictiva, como es la de Parque Nacional. Así esta medida legal estará vigente hasta tanto sean elaborados todos y cada uno de los estudios de factibilidad, de impacto ambiental, de impacto económico, de impacto social y de impacto cultural necesarios, así como la consulta pública, para un eventual cambio de Reserva Forestal “Río Caura” a una figura jurídica más restrictiva de las indicadas en la Ley Orgánica de la Ordenación del Territorio.
Todos sabemos que el mayor tributo para reconocer el carácter de selva virgen del Caura, con comunidades indígenas no transculturizadas, se debe a la posición vigilante de estas mismas poblaciones venezolanas que representan la dignidad y sabiduría de nuestros pueblos originarios y su relación armónica con el orden natural. De allí que la más efectiva de las medidas que debe tomar el Estado Venezolano, para que estos hermanos adquieran soberanía sobre sus territorios ancestrales: es LA PARALIZACIÓN PERMANENTE DE INVASIONES CRIOLLAS, que trae una figura de alta restricción como el Parque Nacional, que solo permite los asentamientos indígenas de la zona como componente fundamental de este ecosistema, extendiendo su protección legal sobre esta cuenca hidrográfica, considerada como la más intacta en el continente.
LA TERCERA VA LA VENCIDA….. PERO CON EL APOYO DE TODOS
NUESTRA PROPUESTA:Solo quedan no intervenidas la Reservas Forestales del Caura y Sipapo, esta última sobre zonas indígenas Piaroas en el estado de Amazonas.
El maravilloso río Caura y el paraíso natural que representa, esta pidiendo a gritos su defensa y protección. El primer paso es quitarle ese estigma de segura destrucción, que le confiere el hecho de que toda la extensión de su cuenca, esta decretada como Reserva Forestal Y ESTO NO IMPIDE LA INVASIÓN DE MINEROS , sobre todo los que vienen de la cuenca del río Caroni, donde por razones de deterioro esa actividad fue recientemente proscrita, para esta estratégica cuenca energética del territorio venezolano. Por lo tanto es urgente y conveniente EL CAMBIO DE FIGURA, sobre la cuenca del Caura, por una que proteja su actual condición de no tocada e intervenida.
Hay sobrados y suficientes méritos para cambiar esta reserva forestal por el PARQUE NACIONAL. Esta es la única figura legal, de rango constitucional, señalada en la Constitución Bolivariana de Venezuela, que podría proteger con mayor consistencia esta zona natural. Es urgente exigir antes que sea tarde la creación DEL PARQUE NACIONAL EL CAURA.
RAZONES Y ARGUMENTOS PARA EXIGIR EL DECRETO DEL PARQUE NACIONAL EL CAURA:
Etnicos:La mayoría de los bosques y ríos del CAURA están vírgenes o muy conservados por las comunidades indígenas locales de varias etnias incluyendo YE´KUANA, JOTY y unos interesantes grupos étnicos parientes de los Yanomami, como son los SANEMÁ, Estas comunidades indígenas poseen muy poca o mínima transculturización y están luchando solos, ante la posibilidad de que sean invadidos sus territorios, sobre todo por hordas mineras.
El Parque Nacional dignificaría a las comunidades indígenas de la cuenca, que no serán sometidas a más invasiones externas, como las que comenzaron en nuestra tierra hace 500 años.. Solamente hay que tomar como referencia el estado de las comunidades indígenas pemonas del Parque Nacional Canaima y compararla con la lamentable situación que presentan las otras comunidades de la misma etnia, ubicadas en sus alrededores, hacia la cuenca del río Cuyuni y en la zona protectora sur del estado Bolivar, donde se ha cambiado su ancestral modelo de vida rodeados de injusticias y todo tipo de abusos, haciéndolas perder todos sus derechos originales a vivir en sus propias tierras totalmente ahora invadidas de mineros y madereros. La medida que salvó el pueblo Yanomami de desaparecer por genocidio en Brasil, después de mas de 20 años de invasiones garimpeiras, fue la creación del Parque Nacional Yanomami. La única figura legal en la legislación venezolana, que no permitiría invasiones para nuevos asentamientos poblados de criollos en esta zona indigena, no es otro que el Parque Nacional.
CLIMATICOS:Muchos ignoran que si no fuese por estas extensas zonas boscosas del Caura, no se cargarían significativamente con una gran cantidad de agua, las masas de aire, que la atraviesan, para luego producir las importantes lluvias en el centro y norte de Venezuela: Este peculiar proceso de alta evapo-transpiración en estos Bosques Tropicales como los del Caura, pueden entregar hasta más de 1200 lts de agua por cada metro2, desde el dosel de los árboles hacia las masas de aire que se desplazan encima de la parte superior del Bosque. Estamos haciendo referencia a casi 5 millones de hectáreas intactas, de este vital tipo de bosque, de un inestimable valor ecológico, PERO QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN LAS LLUVIAS DE LOS LLANOS CENTRALES Y SU GRAN PRODUCCION AGRICOLA.
ALTA BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMO:Este paraíso natural de más de 5 millones de hectáreas, hay bosques vírgenes con más de dos mil 700 especies de plantas, 475 de aves, 168 de mamíferos, 23 de reptiles, y varios centenares de peces, muchos de ellos únicos en ese lugar con respecto a todo el planeta.. Solamente la expedición Aquarap, con científicos venezolanos e internacionales que recorrieron el Caura desde el 2000, detectó mas de 10 nuevas especies de peces y camarones endémicos.
REFLEXION FINAL.
Nuestro hermoso territorio junto a nuestra integridad territorial y soberana, debe protegerse ya, ante intereses mezquinos equivocados basados en la ignorancia que nos consume, pues sería triste que como venezolanos de hoy, nos lamentemos en el inmediato futuro, porque hayamos perdido y para siempre, sin haber intentado hacer algo, NUESTRO MÁS PRECIADO PATRIMONIO NATURAL, para sufrir posteriormente las más terribles consecuencias, que vendrán seguro tras esta pérdida.
El segundo parque nacional más grande en la actualidad en selva tropical del mundo esta en Africa y es el ¨Salonga´, en la República Democrática del Congo Y está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. y aunque esta amenzado por la caceria furtiva la mayor reserva natural de selva de África, con 3.600.000 hectáreas, y engloba una parte de las provincias de Kasaï, Mai-Ndombe y Tshuapa, en el centro del país.
El 23 de agosto del 2002, aparece EL ACTUAL PARQUE NACIONAL MAS GRANDE EN SELVA DEL PLANETA: EL PARQUE NACIONAL TUMUCUMAQUE Situado en el noroeste de Brasil en la Selva Amazónica, estado de Amapá, cerca de la frontera con la Guayana Francesa y Surinam. Tiene una superficie de 3 millones 874 mil hectareas, una extensión superior a la de Bélgica.. Es una zona deshabitada y de gran valor ecológico: muchas de sus especies no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, sobre todo peces y aves acuáticas. También la habitan jaguares, primates, tortugas de agua dulce, águila arpía y el raro agutí. Tumucumaque, que significa “la piedra en la cima de la montaña” en la lengua de los indios apalaia y wayana, consiste en 3,8 millones de hectáreas de montañas cubiertas de selva con algunas cimas de granito que se elevan unos 700 metros sobre la copas de los árboles.
En gran parte de la Amazonia, las carreteras aceleraron la destrucción de la selva al dar acceso a los colonizadores, mineros y leñadores. La deforestación ha destruido el 15 por ciento de la selva amazónica brasileña, que cubre hoy unos 3,5 millones de kilómetros cuadrados.
Nuestro mayor anhelo es que el 5 de junio de 2009, en el día mundial del ambiente, logremos todos unidos, que se firme el decreto por parte del gobierno nacional de la creación del mayor parque nacional de Venezuela pero por su dimensión de más de 5 millones de hectáreas se convertiría en EL MÁS GRANDE DEL PLANETA en selva tropical húmeda dentro de la Orinoquía: uno de los biomas planetarios de más alta diversidad biológica en especies por área, por lo tanto sería LA MEDIDA MUNDIAL DE MAYOR PROTECCIÓN A LA VIDA, CON EL MÁS ALTO VALOR EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, HACIA EL RESPETO POR LA NATURALEZA Y UN TRIBUTO SIGNIFICATIVO AL ORDEN NATURAL PLANETARIO. Ayúdanos, AHORA O NUNCA
COMITÉ NACIONAL POR EL PARQUE NACIONAL “EL CAURA”
Ecologista Leobardo Acurero, Coordinador de investigación
Centro de Investigación e Información Ecológica CINECO
O414-7447932/0414 5143200
No hay comentarios:
Publicar un comentario