Muy interesante, lo importante es saber como están preparadas nuestras sociedades indígenas a las cuales pertenecemos porque en Venezuela no negamos nuestro orígen glorioso, para defendere de ese monstruo que ahora refinó sus métodos de maldad, si hace quinientos años nos engañron y nos quitaron el suelo....ahora bienen por el agua y el subsuel principalmnete...además de las plantas que son la esperanza dela fracasada tecnoogía farmaceutica que la mayoría de las veces es mas lo que daña que lo que cura.
Conociendolos como los conocemos, no es casual ni debemos verlo como tal, que en estos momentos todo esté dirigido hacia la promoción de aquello que llaman étnico y ecológico con sus líneas en conjunto. Habrá que revisar con lupa, no es la primera vez que apoyan algo y luego terminan deshaciendose de aquellos a quienes decían defender y se quedan con todo deshaciendose de aquellos a quién indirectamente hicieron complices de sus apentencias, ya vieron Aagor le dierom um premio Nobel de la Paz mientras a Evo se lo negaron y ninguna organización nuestra que si han luchado por defender nuestra Amazonia y el ambiente no sé, si ni siquieran fueron postulados y todo lo que lo hizo famoso fue un video y perder las elecciones mediante trampas????. No es un capricho, ni lo digo yo...... la más reciente traición uscedió en nuestras cabezas PANAMÁY DÓNDE está Noriega....pero vamonos más atrás y que tal LA GUERRA DE COTO EN 1821 LOS EEUU METIERON LA MANO DE QUIÉN ES PUERTO RICO AHORA... y que tal si revisamos la Independencia de Panamá CASI UN SIGLO DESPÚES luego de la guerra de los mil días donnde quién sería la mano peluda...el último en enterase que le habían quitado su territorio fue Colombia mientras ya era reconocida su independencia casi por el mundo entero ¡Que tal!...aquí un poquito de esa historia tomada de WILKIPEDIA:
Consecuencia de la Guerra de los MIl días:
Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el
3 de noviembre de
1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que el
Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta
1958 (por el pacto del
Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual
conflicto armado de la segunda mitad del
siglo XX y comienzos del
siglo XXI. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, através del
tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.
Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un
tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de
Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
¡Ah! el tratado Urrutia consolidó la vocación "limosnera" de ciertos sectores oligarquicos mejor llamados mendicientes los cuales se conformaron con que los dejaran pasar gratis sus barcos , algunos productos agrícolas seguramente de los campesinos explotados en las bananeras y cafetaleras, por sus aguas exterritoriales, Luego de ser libre y señora, ahora violada se conformó con las migajas para saldar su dignidad. será por eso del entreguismo de Uribe y sus secuaces eorma parte de su genñetica que ya la mejor forma es culpar la gen´tica y no la conciencia, ... No en balde Bolívar no quería invitarlos al congreso anfictiónico de Panamá. El cuento del plato de lentejas por la primogenitura
Aquí algo sobre dizque la independencia de Panamá cuando fue una violación y expropiación territorial..
.Bueno expropiación no es la palabra sino apropiación indebidaJosé Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.
[cita requerida] y junto al otro traidor
José Agustín Arango, político istmeño, empezaron a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por
Manuel Amador Guerrero, médico;
Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como
Ricardo Arias,
Federico Boyd,
Carlos Constantino Arosemena,
Tomás Arias y
Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar
Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión
nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde
Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de
Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la
ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del
Ferrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.
Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de
Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente
de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
CONSECUENCIASEl
13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extroficialmente del 6 al 7 de noviembre),
Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de
América,
Europa y
Asia lo harían también.
Para el
18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano,
John Hay, firma en unión de
Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del
Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el
cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en
Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el
tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a Panamá en la capital de Colombia
[cita requerida].
La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por
Constantino Arosemena,
Tomás Arias y
Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general
Rafael Reyes,
Pedro Nel Ospina,
Jorge Holguín y
Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por
Carlos A. Mendoza,
Nicanor de Obarrio y
Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco
Canadá, de dicho país. No se llegó a nada nuevo y Rafael Reyes partió a Estados Unidos, pero tampoco consiguió mucho.
O sea ahora (los famosos: ahora menos mal que el nuestro fue por ahora) y en nuestros entornos geográficos Colombia acaba de perder la soberanía que costó siglos conseguir pero ese fracaso tiene su "POR AHORA". Esta vez el pueblo Colombiano no puede seguir esperando que le lleven la noticia, debe buscarla y noo permitir le violen de nuevo su Patria...tantas veces traicionada.
*Maria Alejandra Villegas G
Dir. Gral. OBNU*Jesús Becerra
Dir. Regional OBNU Zulia /Asesor
*Ángel Sánchez
Dir. Asuntos Fronterizos e Indígenas.*Marcelo Guerra Regnault
Dir. Coord Medios Alternativos*Katerine Tovar
Embajador Popular OBNU-Venezuela*Gabriela Elizabeth Duran.
Directora Adjuntahttp://www.obnu.vox.comhttp://organizacinbolivarinadenacionesunidas.blogspot.com/Telf:+584160591596
El gran poder mundial no ha encontrado aún el arma para destruir los sueños. Mientras no la encuentre, seguiremos soñando, es decir, seguiremos triunfando'...
__._,_.___
Get news, entertainment and everything you care about at Live.com.
Check it out!